Cuyoaco

El origen del nombre de Cuyoaco se halla en las dicciones nahuas "cuyutl", agujero; y "ahco", arriba o en lo alto; de modo que cuyoahco, pronunciado Cuyoaco tiene el significado "agujero arriba" o "hueco en la parte alta".

Su fundación data desde antes de la conquista, por tribus nahuas. Sometido por los españoles pasó a la Corona. En 1579 fue corregimiento de San Juan de los Llanos (Libres). Al finalizar la Colonia, en el siglo XIX, perteneció al antiguo distrito de San Juan de los Llanos. En 1895 por Decreto se constituye como municipio libre.

.

La cabecera municipal es el pueblo de Cuyoaco

 

El municipio de Cuyoaco se localiza en la parte centro-norte del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos: 19º 31'00" y 19º 43'06" de latitud norte, y los meridianos 97º 30'00" y 97º 42'54" de longitud occidental.

Colinda al norte con Zautla y Tlatlauquitepec, al sur con Libres, este con Tepeyahualco y Chignautla, al oeste con Ixtacamaxtitlán y Ocotepec.

Tiene una superficie de 294.68 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 32 con respecto a los demás municipios del estado.

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: de la cota 2,000 hacia el sur, forma parte de los Llanos de San Juan y de la misma cota hacia el norte, al declive austral de la Sierra Norte. Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre, que ocupa la parte norte de la meseta poblana, está formada por una pequeña cuenca endorreica, cuya parte más baja está ocupada por la laguna Totolcingo.

El municipio muestra una topografía plana en general, con un ligero ascenso sur-norte que se vuelve brusco al final para culminar en el cerro Michuca, la mesa La Rosa y el cerro San Antonio u Oyameles; su altura va de 2,360 a 2,900 metros sobre el nivel del mar.

Presenta algunas irregularidades orográficas; como la del noroeste de Xonacatlán, donde se alza una sierra muy irregular, cuyas cumbres principales son los cerros El Perro, Tiohua, El Peracho, Siete Vueltas y Los Organos, alcanzando más de 400 metros sobre el nivel del valle.

Los complejos montañosos que se localizan al noroeste y sur de San Nicolás Temextla, destacando los cerros Magistral, Tacpac, Los Perros, El Tesoro y Tecajete. La pequeña sierra formada por los cerros Xochitonal, Sotala y San Martín, al norte de San Andrés Payuca, con 300 metros de altura. Una serie de cerros dispersos y aislados, Cristo Rey, el Pinto, San Martín, el Mehuatiño, el Toxtepec, Tochintoc y Chichipesco, cuenta con una superficie accidentada, de ahí el nombre de malpaís, que va de Texcalteno hasta Texcal.

El municipio pertenece prácticamente a la cuenca endorreica de los Llanos de San Juan y no presenta corrientes superficiales importantes, ni bien definidas, sin embargo, gran cantidad de arroyos intermitentes se originan en los distintos complejos montañosos con que cuenta, que al bajar al valle y tras un corto recorrido, desaparecen. Al sur, presenta varios kilómetros de canales de riego que permiten la actividad agrícola en la mayor parte del municipio.

En el municipio se identifican dos climas: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante en el municipio se localiza en las montañas en una amplia franja del sureste
Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta en las zonas montañosas del Noreste del municipio.

Las montañas del oeste, del noreste y las zonas de malpaís están cubiertas por bosques de oyamel, pino, y pino-encino, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva; presenta especies arbóreas, tales como pino u ocote, pino blanco, palmilla, soyate, tascate y oyamel. En menor medida, cuenta con algunas áreas de matorral desértico rosetófilo, principalmente de palmilla y soyate. Por último, se observa una larga y angosta franja, al oriente, de pastizal inducido.

Encontramos varios tipos de animales silvestres como víbora de cascabel, coralillo, conejo de campo, zorrillos, tlacuaches, zorros, ardillas, gato montés, palomas, gorrión, golondrina, codorniz, búhos, águilas, zopilotes, tuzas, onzilla y siete rayas; chinahuate o cipo, libélula y grillo. Además emigran aves de diferentes especies.

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a los siguiente grupos: Litosol: se presentan en áreas dispersas, cubriendo las zonas de malpaís, los complejos montañosos del noroeste, los cerros Pochintoc, San Martín y Xochitonal, y el complejo montañoso del poniente.
Regosol: ocupan una área reducida al Oriente de la zona del país.
Andosol: es el suelo predominante, cubre todas las áreas planas y las estribaciones del cerro San Antonio. El municipio presenta extensas zonas dedicadas a la agricultura. 

Grupos étnicos: De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 114 personas que hablan alguna lengua indígena

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio cuenta con 13,804 habitantes, siendo 6,869 hombres y 6,865 mujeres, con una densidad de población de 47 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.63%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 14,251 calculándose una densidad de población de 48 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.003, esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 146 con respecto al resto de los municipios del estado. Tiene una tasa de natalidad de 31.8%; una tasa de mortalidad de 6.4% y una tasa de mortalidad infantil 55.6%

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 14,367 habitantes.

BIBLIOGRAFÍA

  Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

  Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Enciclopedia de los Municipios de México Puebla

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN

   
 

MUNICIPIO

% MUNICIPIO

% C/ESTADO

LUGAR/ESTADO

POBLACIÓN TOTAL

15,360

 

0.3

81

HOMBRES

7,409

48.2

0.3

79

MUJERES

7,951

51.8

0.3

81

POBLACIÓN URBANA

3,372

21.9

0.1

116

POBLACIÓN RURAL

11,995

78.1

0.7

46

POBLACIÓN INFANTIL (0 a 14)

5,172

33.7

0.3

82

POBLACIÓN JÓVEN Y ADULTA (15 A 64)

9,052

58.9

0.3

79

POBLACIÓN 3a. EDAD (65 O MÁS)

1,134

7.4

0.3

76

POBLACIÓN INDÍGENA

193

1.4

0

123

POBLACIÓN DISCAPACITADA

599

3.9

0.3

90

DENSIDAD DE POB. (Hab/Km2)

51

 

 

158

TASA DE CRECIMIENTO

1.3

 

 

98

DIALECTOS PRINCIPALES

NÁHUATL

   
         

TERRITORIO

Extensión

% relativo c/Estado

lugar estado

 

superficie (2005)

300.8 Km2

0.88%

30

 
       

 

 

 

 

 

1-499 h.

500-2,499 h.

2,500-14,999 h.

>15,000 h.

NÚMERO DE LOCALIDADES

28

7

1

0

PRINCIPALES LOCALIDADES

CUYOACO, GUADALUPE VICTORIA, LA GLORIA, EL VALLE,

 

TEXCAL, FRANCISCO I. MADERO.

 
         

INDICADORES SOCIALES

2010     MARGINACIÓN

2010 REZAGO SOCIAL

   

GRADO

MEDIO

BAJO

   

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

141

158

   

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

1,179

1,185

   
         

POBREZA

POBREZA

POBREZA EXTREMA

POBREZA MODERADA

 

% POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA

78.2%

18.5%

59.7%

 

NÚMERO DE PERSONAS

12,493

2,958

9,535

 

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

851

1,259

1,026

 

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

125

172

140

 

 

BUENA VISTA DE GUERRERO

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

140

700

16 km.

Desértico

Seco

Católica

Secundaria

Español

Inundaciones

 

GUADALUPE VICTORIA

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

150

900

15 km.

Desértico

Cálido Seco

Católica

Secundaria

Español

Inundaciones

 

LA TRINIDAD POCHINTO

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

140

450

6 km.

Plano

Cálido Seco

Católica

Secundaria

Español

Inundaciones