Chignahuapan

 

 

Mapa de comunidades Enlazadas al Plan Integral de Manejo y Gestión de Riesgos y a la Red Solidaria de Radiocomunicación en el municipio de Chignaguapan:

El significado del nombre de la población es, de acuerdo a las radicales nahuas, xictli, ombligo; ohtli, camino; tepetl, cerro y c, en; que quiere decir "camino en el ombligo del cerro". 

En esta región se asentaron los chichimecas acaudillados por Chichimecuatehuipli; Coatenco. El año 1481 a nombre de Hernán Cortés fundaron Tetehuitic "Cerro de las Pirámides", rindiendo culto a Mixcóatl, dios de la lluvia. Juan Alonso León, en 1527, establece la población en los montes, con el nombre de Santiago Chiquinahuitle, "Nueve ojos de agua".

En tiempo del Gobierno de Don Luis Ambrosio Centence y de Alonso de Santiago, vino una tribu de aztecas que formaron sus habitaciones a la orilla de los nueve ojos de agua y se pusieron a las órdenes del nuevo Gobernador.

Poco después llegaron Misiones de Franciscanos de Zacatlán y establecieron a Chignahuapan como doctrina, para desde aquí evangelizar a la región.

Se elevó a la categoría de Villa en 1874, a partir de ésta fecha se le conoció como Villa de Chignahuapan ya que anterior a esta fecha es denominado Santiago Chignahuapan.

Los sacerdotes jesuitas dirigieron la construcción de la iglesia cuyo Santo Patrono es el Señor Santiago. El templo data del siglo XVI.

Con fecha 23 de agosto de 1883 y siendo Gobernador Constitucional del Estado, el General Juan N. Méndez, se erigió en Distrito Judicial, el Político de Alatriste.

José Francisco Osorno, organizó escuadrones para combatir al gobierno tiránico. Fue cuartel general el Licenciado Miguel Cástulo de Alatriste en los años de 1860.

En 1870 fue cuando se erigió la primera escuela sobre la parte que quedaba del panteón.

El 1º de diciembre de 1870 por decreto superior al Gobierno del estado fue cabecera del Distrito de Alatriste, el que se formó con terrenos de Tetela, Huauchinango y Zacatlán. En la actualidad denomina a la población Villa de Chignahuapan.

 El municipio de Chignahuapan, se localiza en la parte del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 39' 42" y 19º 58' 48" de latitud norte y los meridianos 97º 57' 18" y 98º 18' 06" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Zacatlán, al Sur con el Estado de Tlaxcala, al Oeste con Zacatlán y Aquixtla y al Poniente con el Estado de Hidalgo.

Tiene una superficie de 591.92 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el 3 lugar con respecto a los demás municipios del estado.

El municipio se localiza en el occidente de la región morfológica de la sierra Norte o sierra de Puebla, que está formada por sierras más o menos individuales paralelas, comprimidas unas con otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

El relieve del municipio está constituido por una serie de grandes complejos montañosos, cerros aislados, una gran masa y un valle, estos elementos están bien definidos y se describen a continuación.

El peñón del Rosario, cerro que se levanta en el límite con el Estado de Tlaxcala, al cual pertenece la parte sur de sus faldas; tiene en la cima una roca prismática de aspecto calizo, y su nombre lo toma de la hacienda del Rosario, ubicado en su falda austral, perteneciente al Estado de Tlaxcala. Se alza 700 metros sobre el nivel del Valle y se localiza al suroeste del municipio.

Inmediatamente al oriente del peñón del Rosario, se levanta un complejo montañoso, formado por los cerros las Tablas, las Palmas y Huitépel, que se caracteriza por sus amplias faldas más que por su altura, que es de 500 metros.

La corta sierra que se alza al norte del peñón del Rosario, formada por los cerros el Cuervo, la Peñuela, la muralla, las Lajas, la peña del Tepozán, el Bueno, el Buey, las Aguolas, el Caulco y Colorado.

La sierra que se levanta en el oriente del Municipio, formada por los cerros el Muerto, Quexnol y El Mirador; es la sierra más importante del territorio por su altura y escabrosidad.

Los cerros, Las Tetillas complejo montañoso que se alza al noreste del Tecoloquillo, con 400 metros de altura. La sierra que cruza el norte del municipio, formada por los cerros la Tlachaloya, las Canoas y otros. El complejo que se levanta al suroeste de Chignahuapan, conformada por los cerros Amanalco y Huixtepec.

La extensa mesa que se levanta al centro del municipio que si bien no representa una superficie totalmente plana es de más de 7 kilómetros de largo y tres de ancho. Existen gran cantidad de cerros aislados, dispersos por todo el territorio, como el Apapasco, la Paila, Media Luna, el Tecajete, y muchos más. Entre los complejos montañosos del rosario y las tablas se inicia un largo valle intermontañoso labrado por los ríos Ajajalpa y Chignahuapan, que recorre de suroeste a noroeste el municipio; es un valle en ocasiones bastante ancho sobre el cual se asienta la ciudad de Chignahuapan. El territorio alcanza su máxima altura en el cerro Peñuelas y en el Peñon del Rosario, con 3,400 sobre el nivel del mar; y la mínima, en la ribera del Chignahuapan al extremo oriente con 2,200. Por último, se aprecia un declive general de los complejos montañosos del sur y norte, hacia el valle, muestra un descenso en dirección oeste-este.

La mayor parte del municipio pertenece a la vertiente hidrográfica septentrional del Estado de Puebla, constituida por las cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos.

Solamente algunos arroyos que se originan al poniente, y que desembocan en lagunas del estado de Tlaxcala no pertenecen a la vertiente mencionada. El territorio pertenece a su vez en su mayor parte a la subcuenca del Ajajalpan, excepto el norte, que es parte de la subcuenca del Necaxa.

El municipio es recorrido por ríos pertenecientes a la cuenca del Tecolutla; uno de sus principales formadores, el Ajajalpan, corre por el valle intermontañoso por más de 25 kilómetros, a su paso, recibe números afluentes que bañan el norte y sur destacando el Chinahuapan y la Magdalena, San Pedro, Arroyo Hondo, Río Blanco etcétera.

Los arroyos que se dirigen hacia el norte, se concentran formando el Atotonilco, afluente del Necaxa que a su vez es tributario del Tecolutla. También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se originan en las distintas formaciones montañosas del interior y se unen en los ríos mencionados.

Es un municipio que cuenta con varias lagunas y bordos, destacando las siguientes: la laguna de Ajolotla, la más grande del municipio, al oriente del poblado de Ajolotla; la laguna que se localiza al oriente de Chignahuapan; los bordos del Rodeo, la Primavera San Francisco y el Lagarto en los alrededores del Villa Cuauhtémoc; los bordos de San Francisco al noroeste de Cuauteloluco, y el ubicado al sur de Cruz Colorada.

El municipio se localiza dentro de la zona de los templados de la sierra norte; se identifican dos climas: Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 5 y 12ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y, 18ºC; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto a la anual es entre 5 y 10.2 por ciento. Se presentan en las cumbres del peñón del Rosario y en los cerros las Tablas, así como en el conjunto montañoso del extremo oeste.

El templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto a la anual es entre 5 y 10.2 por ciento. Se identifica en las estribaciones bajas del peñón del Rosario y de los cerros Las Tablas, así como el extremo norte. Es el clima predominante.

Chignahuapan cuenta con bosques de coníferas, principalmente de pinos, asociaciones boscosas de pino-encino y oyamel, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva; cuenta con especies tales como ocote, trompillo, pino de patula, pino de lacio, aile, madroño, encino, tesmilillo, jarilla, pino chino, laurelillo, encino y oyamel. Se encuentran dispersos por todo el territorio aunque destacan por su extensión los localizados, en el conjunto montañosos del cerro las Tablas y en la sierra que cruza el oriente.

 Dentro de sus recursos naturales cuenta con una gran variedad de especies forestales, mismos que son explotados y que convierten el municipio en uno de los principales productores de madera a nivel estatal. Minería: entre sus principales yacimientos encontramos: ocre, tepelttxyl-arcilla.

El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos pertenecientes a ocho grupos que a continuación se describen: Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente: como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varía según su origen; son muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles. Cubren un área del sureste; presenta fase pedregosa (fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).

Andosol: suelos derivados de cenizas volcánicas recientes, muy ligeros y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes, por su alta susceptibilidad a la erosión fuerte fijación de fósforo, deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos. Es el suelo es predominante; cubre grandes áreas del sureste y noroeste; del municipio; presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad, lítica profunda roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad, pedregosa).

Planosol: suelos de arcilla pesada o tepetate que ocasiona una condición de drenaje deficiente; en ocasiones son adecuados para la agricultura con buenos resultados; pueden destinarse a cultivos de someras; son suelos muy susceptibles de erosionarse: es un suelo que sólo se presenta en un área reducida del centro oeste del municipio.

Feozem: son adecuados para el cultivo que toleran exceso de agua aunque mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos, son de fertilidad moderada a alta. Cubre grandes extensiones del centro y centro-oeste; presenta fase dúrica (tepetate a menos de 50 centímetros de profundidad, o dúrica profunda (tepetate entre 50 y 100 centímetros de profundidad.

Lucilos: son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie. Son de fertilidad de moderada a alta. Se presenta en áreas dispersas del municipio, sobre todo el centro-oeste.

Cambisol: son adecuados para actividades agropecuarias con actividad moderada, según a la fertilización que sean sometidos; por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Se presenta en áreas muy reducidas del norte y oeste.

Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza, pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua de riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad es alta. Cubren una larga y ancha franja que cruza del centro hacia el noreste del municipio; presenta fase dúrica y profunda.

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y solo pueden destinarse a pastoreo. Se presentan en áreas reducidas del sureste.

Grupos étnicos: existen grupos de origen náhuatl, totonaca y mixteco. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 343 personas que hablan alguna lengua indígena

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995 del INEGI, con 46,208 habitantes, siendo 23,180 hombres y 23,028 mujeres, con una densidad de población de 78 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 2.25%. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 52,569 por lo que tendrá una densidad de 89 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.221 por lo que es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 121con los demás municipios del estado. Tiene una tasa de natalidad de 37.6 por ciento; una tasa de mortalidad de 7.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 50.0 por ciento.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 51,516 habitantes.

 

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN

     
 

MUNICIPIO

% MUNICIPIO

% C/ESTADO

LUGAR/ESTADO

 

POBLACIÓN TOTAL

57,904

 

1

19

 

HOMBRES

28,230

48.8

1

19

 

MUJERES

29,674

51.2

1

19

 

POBLACIÓN URBANA

22,443

38.8

0.5

30

 

POBLACIÓN RURAL

35,466

61.2

2.2

3

 

POBLACIÓN INFANTIL (0 a 14)

18,795

32.5

1

20

 

POBLACIÓN JÓVEN Y ADULTA (15 A 64)

35,437

61.2

1

17

 

POBLACIÓN 3a. EDAD (65 O MÁS)

3,622

6.3

1

14

 

POBLACIÓN INDÍGENA

314

0.6

0.1

115

 

POBLACIÓN DISCAPACITADA

2,625

4.5

1.2

12

 

DENSIDAD DE POB. (Hab/Km2)

76

 

 

131

 

TASA DE CRECIMIENTO

2.4

 

 

33

 

DIALECTOS PRINCIPALES

NÁHUATL Y TOTONACO

     
           

TERRITORIO

Extensión

% rel Estado

lugar estado

   

superficie (2005)

760.2 Km2

2.22%

2

   
           
 

1-499 h.

500-2,499 h.

2,500-14,999 h.

>15,000 h.

 

NÚMERO DE LOCALIDADES

132

23

1

1

 

PRINCIPALES LOCALIDADES

CHIGNAHUAPAN, IXTLAHUACA BARRIO, EL PAREDON, ACOCULCO,

 

 

MICHAC, VILLA CUAUHTEMOC, SAN ANTONIO MATLAHUACALES,

 

SAN JOSÉ CORRAL BLANCO, CIENEGA LARGA, AJOLOTLA

           
           

INDICADORES SOCIALES

2010     MARGINACIÓN

2010 REZAGO SOCIAL

     

GRADO

MEDIO

BAJO

     

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

156

149

     

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

1,302

1,128

     
           

POBREZA

POBREZA

POBREZA EXTREMA

POBREZA MODERADA

   

% POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA

72.9%

20.9%

52.0%

   

NÚMERO DE PERSONAS

42,529

12,204

30,334

   

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

1,107

1,170

1,081

   

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

167

155

147

   

 BIBLIOGRAFÍA

  Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

  Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Enciclopedia de los Municipios de México Puebla

 

 

 

 

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar